Redes Neuronales y Sinapsis
Las sinapsis neuronales son procesos biológicos
encargados de transmitir información de una neurona a otra, y ocurren en
distintas áreas del cerebro que tienen diferentes funciones y relaciones
especificas entre sí, formando lo que se llaman redes neuronales.
Cuando intentamos enfocarnos en una tarea,
utilizamos la red ejecutiva central (CEN), que incluye la
corteza prefrontal y los ganglios basales, estos regulan la capacidad para
enfocarse, la gestión emocional, la memoria de trabajo, recordar instrucciones,
inhibición de impulsos y en el caso de los ganglios basales, manejan el aprendizaje
y selección de acciones basado en recompensas o motivación (dopamina).
Cuando no estamos enfocados en tareas externas, o estamos fantaseando, planificando a futuro, o haciendo introspección, usamos la red neuronal por defecto (DMN). La red de saliencia (RS) es la encargada de cambiar entre DMN y CEN.
Durante una sinapsis, en la hendidura
sináptica se consumen los neurotransmisores dopamina y noradrenalina. La
dopamina puede considerarse como la hormona de la motivación, necesaria para
iniciar una tarea, y la noradrenalina es necesaria para mantenerse
prolongadamente en la misma tarea ya iniciada.
Cuando la dopamina y noradrenalina ya no
son necesarias, son recaptadas por los transportadores de dopamina
(DAT) y noradrenalina (NET) para ser reciclados en otras sinapsis o
degradados enzimáticamente en la neurona que los liberó originalmente, lo cual
regula la duración e intensidad de las señales neuronales.
¿Como (dis)funciona un cerebro con
TDAH?
En el caso del TDAH, el DMN está sobre
estimulado constantemente, lo cual significa que una gran
cantidad de sinapsis están ocurriendo constantemente en este tipo de
actividades internas y quedan menos recursos para las sinapsis que deben
ocurrir en otras áreas del cerebro.
Debido a la falta de neurotransmisores, la
red saliente tiene dificultad para operar, por lo que hay una menor
conectividad entre el CEN y el DMN y por tanto, cuando el CEN debería estar
funcionando prolongadamente, es interferida por la actividad excesiva del DMN,
por lo cual se cuelan pensamientos intrusivos, o introspectivos, o simplemente
no se sostiene la activación del CEN.
Las personas con TDAH tienen el gen
del transportador de dopamina (DAT1) sobre expresado, lo cual significa que
es más abundante y más rápido que en personas sin TDAH. Añadiendo a esto que en
el TDAH la producción total de dopamina es menor y más lenta que en personas
sin TDAH, tenemos el doble problema de que, si los transportadores actúan
demasiado rápido al retirar la poca dopamina de la sinapsis neuronal, los
neurotransmisores no permanecen el suficiente tiempo en la sinapsis para que
sea efectiva, esto es, no es posible mantener el enfoque en una tarea
externa, gestionar las emociones, o reducir la impulsividad.
¿Qué hace el metilfenidato?
El metilfenidato bloquea los transportadores de
dopamina (DAT) y noradrenalina (NET) de recaptar la dopamina y noradrenalina
por lo que los neurotransmisores pasan más tiempo en la sinapsis, prolongando
su acción y mejorando la transmisión neuronal.
Esto fortalece la señal neuronal relevante
y reduce el "ruido" de estímulos irrelevantes, facilitando la
concentración y disminuyendo la distracción
El metilfenidato también regula la
hiperactividad del DMN y bloquea los transportadores de neurotransmisores, lo
cual permite a la red saliente y la red ejecutiva disponer de esta dopamina y
noradrenalina más abundante y tomar las riendas del enfoque y la regulación
cognitiva y emocional cuando una tarea externa lo requiere.
¿Cómo juega el TDAH en la capacidad para
hacer chistes rápidos?
La habilidad para hacer chistes o juegos de
palabras rápidos durante una conversación puede estar influenciada por las
características neurobiológicas del TDAH. Aunque el TDAH se asocia
comúnmente con dificultades de atención e impulsividad, también puede estar
relacionado con una mayor creatividad y pensamiento divergente o no lineal.
La disfunción de neurotransmisores como
dopamina y noradrenalina puede contribuir a una búsqueda constante de
estímulos nuevos y gratificantes, lo que fomentaría la creatividad y la
producción de ideas novedosas, como chistes y juegos de palabras, de
manera espontánea durante las conversaciones.
Al tener un DMN más activo, se presentan
pensamientos espontáneos y una mayor fluidez verbal interna, ocasionando saltos
entre imágenes o conceptos mentales no lineales. En lugar de activar la CEN,
que se encargaría del pensamiento lógico y enfocado, el TDAH conecta redes
neuronales emocionales, verbales y visuales facilitando la asociación inusual
de conceptos, juegos de palabras, humor creativo y saltos mentales.
Además, la impulsividad característica del TDAH puede llevar a expresar respuestas rápidas y creativas, ya que la persona tiende a procesar sus pensamientos no lineales sin filtrarlos cognitivamente como una persona sin TDAH.
¿Autismo y juegos de palabras?
Por si no fuera suficiene lidiar con el TDAH, ahora que el DSM-5 ha retirado el diagnóstico de Aspergers y lo unió al trastorno de espectro autista, es importante destacar la fascinación que estas personas tienen con los juegos de palabras.
Famosos por no saber reconocer señas sociales, sarcasmos o gestos emocionales, uno de los tipos de humor preferidos por personas con TEA es el que juega con la estructura del lenguaje.
La estructura cognitiva del idioma permite tener estas asociaciones no lineales con función humorística que satisface la necesidad de la novedad al dar un giro a las reglas, significados o expectativas de las palabras. Esto proveería una fuente casi inagotable de estimulo y gratificación inmediata dentro del contexto de conversaciones grupales, si bien a expenzas de irrumpir en el ritmo o el hilo de respuestas, o incluso ser ofensivo por pensar únicamente en el juego lingüistico y no en el contexto social o emocional en el que se desarrolla el chiste.
¿Bendición o maldición?
Una persona con TDAH tiene problemas no
sólo para concentrarse en instrucciones o tareas continuas, si no para
mantenerse atento a una conversación prolongada de un mismo tema en el que no
tiene interés. En ambientes grupales esto puede reflejarse como estar ausente,
disociado, o pensando en todo menos en el tema que está siendo discutido.
Aunque un estímulo de alguna palabra mencionada puede funcionar como catalista
para toda esta serie de procesos neuroquímicos que lo llevan a insertar un
juego de palabras en búsqueda de una gratificación inmediata dada la falta de
regulación de dopamina y noradrenalina.
Cada persona vive su TDAH de manera
diferente, y como en gustos se rompen géneros es difícil hacer una aseveración
universal sobre cómo se percibe la incapacidad para mantener conversaciones
triviales o de poco interés y sólo poder socializar a base de estas
asociaciones no lineales. Muy posiblemente si alguien tiene TDAH no sentirá esa
culpa o peso social si se rodea de un ambiente que estimule su atención y lo
mantenga continuamente atento sin tener que recurrir a esa ensoñación o
escapismo en el DMN.
El efecto del metilfenidato puede subsanar este sintoma al enfocar al paciente y ayudarlo a mantener la atención en la conversación, el alcohol tiene un efecto tambien positivo al liberar dopamina y sensibilizar los receptores, atenuando la necesidad de buscar la hormona haciendo chistes ad-hoc.
Sin embargo, presentan obstaculos posiblemente mayores, pues el hiperenfocarse en algo que le desagrada a uno puede hacerlo menos tolerante al ambiente si no tiene esa estrategia de disociación disponible, o en el caso del alcohol, disminuye aún más las capacidades del ya debilitado CEN para filtrar cognitivamente comentarios que puedan ser inapropiados para otros pero graciosos para el tedeachoso con asperger.
Cuando uno sufre de ambos, TDAH y TEA, a veces uno pudiera sentir que socializar es una tarea de supervivencia, como un juego de plataformas en el que tienes que saltar de chiste en chiste para lograr llegar al final de la noche sin parecer un antisocial y enfrentar la conocida hiper sensibilidad al rechazo de la que padecen ambas condiciones.
Fuentes:
- El sindrome de Asperger: Intervenciones psicoeducativas. https://www.aspergeraragon.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/01/Asperger-inter.pdf?utm_source=chatgpt.com
- Comité de Medicamentos. (2020, 01 de Diciembre). Ficha de
Metilfenidato. Asociación Española de Pediatría.
https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/metilfenidato
- P H Santos, R Goncalves, S Pedroso. (2019, 16 de Mayo) How does
methylphenidate affect default mode network? A systematic review. PubMED.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31070233/
- R Coruña. (03/10/2024). TDAH en mujeres, una realidad
silenciosa. Ser.
https://cadenaser.com/galicia/2024/10/03/tdah-en-mujeres-una-realidad-silenciosa-radio-coruna/
- Bases Biológicas del TDAH, Detección Temprana y Tratamiento
Multidisciplinar (Parte I). Fundación Cadah.
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/bases-biologicas-del-tdah-y-deteccion-temprana-tratamiento-multidisciplinar-parte.html
- C. Serrano (2025, 23 de Enero) Neurotransmisores inhibidores.
KenHub.
https://www.kenhub.com/es/library/fisiologia/neurotransmisores-inhibidores
- La Función Cognitiva de los Ganglios Basales. Stroke Therapy
Revolution.
https://www.stroke-therapy-revolution.es/la-funcion-cognitiva-de-los-ganglios-basales
- LG Almeida, J Ricardo-Garcell, H Prado, R Martínez. (2009,
Diciembre). Structural brain alterations in
attention–deficit/hyperactivity disorder: an update. Salud Ment vol.32
no.6 México nov./dic. 2009.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252009000600008&script=sci_arttext
- F Wilkins. How Is the ADHD Brain Different?. Child Mind
Institute. https://childmind.org/article/how-is-the-adhd-brain-different/
- R Oorosa (2024, 16 de Octubre) Psicología de la Supervivencia:
La Red Neuronal por Defecto, un Mecanismo Cerebral Clave. Orosa Aventura.
https://www.orosaaventura.com/psicologia-de-la-supervivencia-la-red-neuronal-por-defecto-un-mecanismo-cerebral-clave/?srsltid=AfmBOooM72C4H_f-yZRwPUOk-QR3eFr825xHqn_lZ9v1RcjZYvax-brd
- Rubio-Morell , R. Martín-González , O. Herreros-Rodríguez , P.A. González-Pérez , S. Hernández-Expósito , I. Quintero-Fuentes , R. Gracia-Marco. (2008). Evaluación neuropsicológica de la eficacia del metilfenidato-OROS en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Neurologia.com https://www.neurologia.com/46/10/10.33588/rn.4610.2008132