lunes, 22 de diciembre de 2014

La Mano de Dios

La letra E como la conocemos procede desde el latín, al griego exactamente tal y como está: un trazo vertical largo, dos trazos horizontales medianos y uno corto. Apenas la letra minúscula griega varía aunque sea un poco. 
El nombre epsilon sin embargo, es una invención del medioevo, cuando fue necesario separar el diptongo /αι/ de /e/, pues se habían comenzado a pronunciar igual. Los griegos habían adaptado a epsilon de la letra semítica llamada hê, la cual era casi idéntica excepto que espejeada y con una leve inclinación.
Hê /h/

Lo que varía aquí es que como los fenicios no tenían vocales, este grafema representaba el sonido de la consonante /h/, el cual para los hebreos también se llamaba hê y posteriormente hicieron famoso como el acento estereotipo judío y su muy incómodo raspeo de garganta. Los hebreos escribían /h/ con el siguiente grafema:
ה
el cual representaba además de /h/ el numero 5, y con eso, los 5 dedos de la mano. Por este significado místico se crearon los Hamsa, talismanes que protegían contra el mal de ojo. 
Hamsa

Gramaticalmente, he se usaba como las preposiciones 
  • "el/que" por ejemplo yeled, un niño; hayeled, el niño
  • "hacia"  por ejemplo YerushalayimJerusalemYerushalaymah, hacia Jerusalem. 

En el judaismo, He representa Hashem, que es uno de los nombres de dios, más específicamente, su traducción literal es El Nombre.


achAj
"jubilo"
Ahora, el grafema hebreo y el fenicio fuero evoluciones separadas del jeroglífico egipcio para achAj, el cual muestra a un hombre alzando sus manos al cielo ya sea en júbilo o como lamentación. Tomamos la cabeza, tomamos los brazos y las manos, y tenemos de donde provino epsilon.

Por último, la palabra sumeria para felicidad es nada más y nada menos que húl que es una conjunción de , "hagase la" y jul, "felicidad".

El mensaje es un poco ambiguo, pero podemos esclarecer lo suficiente como para entender que toda felicidad y toda protección viene de la mano de Dios.

Bibliografía




  • Sumerian Lexicon, John A. Halloran, 2006
  • http://en.wikipedia.org/wiki/E
  • http://en.wikipedia.org/wiki/Epsilon
  • http://en.wikipedia.org/wiki/He_(letter)
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Gematr%C3%ADa
  • http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_hieroglyphs/A



  • D < E > F



    sábado, 20 de diciembre de 2014

    El Cambio

    Delta del Nilo
    La letra D como la conocemos es la adaptación Latina de la Delta griega (Δδ) la cual representa el sonido /d/ y por su forma, la desembocadura triangular de los ríos. Cierta leyenda cuenta que los griegos eligieron nombrar así al final del río Nilo, debido a que allí el agua había formado una isla triangular, aunque cierto debate se ha desatado en cuanto a la veracidad de la historia, sea cual sea el verdadero origen del concepto, sin duda para la cultura Mediterranea, el delta era en donde iban a parar todas las aguas de los ríos.


    La letra griega Delta tuvo su inspiración más antigua en el jeroglífico egipcio para puerta:


    /aA/
    En las tumbas de la nobleza egipcia se solían utilizar puertas falsas, que no eran mas que alto relieves de puertas tallados en piedra. Estos elementos no eran estructurales, sino que servían como el portal hacia la otra vida, por ello a los pies de la puerta se encontraba el altar de las ofrendas, donde se dejaba comida y bebida para el difunto.

    Puerta Falsa con 3500 años de antiguedad
    de la tumba del Vizier User, ministro de la Reina Hatschepsut

    El Cruce de Caronte por
    Alexander Litovchenko.
    Lo curioso es que este jeroglífico es equivalente al de ankh, "la  vida", Delta evolucionó de este jeroglífico, y su grafema simboliza el delta de un río. ¿Podría ser delta una combinación de dos significados separados que alguna vez fueron uno solo? Cruzar un río es en casi todas las culturas una forma de llegar a la otra vida, (Estigio, Aqueronte, Nilo, los funerales vikingos) ¿es entonces D, el delta del río que navegamos, esa puerta que cruzamos hacia la otra vida?

    No parece ser casualidad que Delta en matemáticas sea el símbolo del cambio, la diferencia, el paso de un estado a otro.

    Delta es también el numero 4, y en la numerología el cuarto dígito se entiende como todo lo que es entero: los 4 hemisferios de la Tierra, los cuatro puntos cardinales, los cuatro elementos y los verdaderos cuatro elementos de toda la materia viva (CHON). Retrocediendo en la evolución del numero cuatro hasta los tiempos de los hindúes brahmanes (1000a.c.) se puede adivinar fácilmente el significado original de este numero: lo completo.
    Brahmanes, Sungas, Kshatrapas, Pallavas, Arabes y Europeos


    Diagrama de los nombres de Dios en el
    Oedipus Aegyptiacus de Athanasius Kircher
     (1654)
    Para los hebreos, delta se llamaba daleth, lo que también significa puerta en los lenguajes semíticos. El símbolo ד era usado para representar el sonido /d/, y en la muy nutrida cultura hebrea, daleth era una de las representaciones del nombre de Dios. 

    Como en su folklore el nombre de Dios era prohibido (se decía que saber el nombre de Dios era ser Dios), tenían muchas formas de representar su nombre, según los mitos, había 1000 nombres, y conocerlos todos te atribuía una especie de poder divino. Los antecedentes de los conjuros y "palabras" mágicas vienen de la antiquísima creencia que saber el nombre verdadero de algo, era conocerlo completamente (como la sumisión de los demonios), y por ende, ser capaz de invocarlo y controlarlo.

    Sin embargo, el verdadero nombre de Yahveh era el 1001, y dado que nadie conoce a Dios en toda su gloria y esplendor, solo él mismo sabia su verdadero nombre. Por ello, daleth era la forma no-divina de nombrar al creador.

    El significado de daleth en la Zohar hebrea es extremadamente poético y extenso, pero se puede resumir como la realización de que somos insignificantes ante el poder de Dios. Daleth representa la humildad, el saber que a pesar de nuestro libre albedrío, todas nuestras acciones son parte del plan de Yahveh. Daleth es el hombre pobre al que gimel (el hombre rico representado por C) se acerca para socorrer. Es la D la puerta que separa lo mundano de lo divino, a los humanos de Dios.

    Terminando de nueva cuenta con los sumerios, la palabra puerta se traduce como ig. Para entender el concepto que ellos tenían de puerta (además del elemento arquitectónico), podemos analizar su palabra para desnudez:


    mug: (mu "fémina" + ig "puerta, entrada")

    ¿Cuál es la puerta que convierte a una mujer en una mujer desnuda? Nada más y nada menos que la vagina, la entrada al mundo, la dadora de vida. Esto coincide con muchos símbolos paganos vaginales en forma de cuña (como la delta) entre los cuales se encuentran los masones, los hindúes, los paganos nórdicos y muchos más.

    ¿Es acaso el cambio, lo que completa la obra de la naturaleza? Tenemos vida, tenemos hogar, tenemos el poder para defendernos a nosotros mismos y al prójimo, y por último tenemos el cambio. Entiéndase el cambio como la vida después de la muerte, el cambio de ideas, el cambio del tiempo y de conocimiento.

    No somos perfectos, pero estamos completos. Y en nuestra enteridad radica la capacidad de cambiar, evolucionar y adaptarnos para buscar esa perfección.

    C <> E

    Bibliografía
    • http://hieroglyphs.net/0301/cgi/lookup_free.pl
    • http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Egyptian_hieroglyphs_by_common_name:_A%E2%80%93L
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Dalet
    • http://www.sumerian.org/sumerian.pdf
    • http://psd.museum.upenn.edu/epsd1/nepsd-frame.html
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Delta_%28letter%29
    • http://en.wikipedia.org/wiki/D
    • http://www.jstor.org/discover/10.2307/228368?uid=3738664&uid=2&uid=4&sid=21105490991493
    • http://www.womanthouartgod.com/wmbondfreemasonry.php

    lunes, 10 de noviembre de 2014

    Paranoia

                -Me estoy volviendo loco doctor, esquizofrénico, lo sé.
                Bruno jugueteaba con sus pulgares mirando a través de la ventana del consultorio. Su camisa blanca planchada, el cabello impecablemente peinado de lado, y la elocuencia con la que se daba a entender no lo hacían parecer en lo absoluto un demente, mucho menos esquizofrénico.

                 -Todos hemos sentido alguna vez que nos miran desde la oscura esquina de la habitación, que nos escuchan envueltos en silencio. Un espectro que aguarda en las sombras, espiando, murmurando cosas que sólo suenan a una puerta que se cierra de golpe, o al viento silbando a través de una rejilla. Espectros que apenas y nos tocan y sonríen cuando nos damos media vuelta desconcertados.- El paciente pausó, perdido en sus recuerdos. Su mandíbula se tensaba con las memorias de las noches anteriores. -Todos tenemos esa sombra que nos acecha, esperando… esperando solo ellos saben que, algo que no me aventuraría a adivinar. El golpeteo es como empiezan, clack... clack... clack...- dijo, golpeando el descansabrazos con sus nudillos -volteas y estás sólo. Clack, clack, clack, escuchas otra vez, no quieres, pero te obligas a mirar: y no hay nadie. CLAK CLACK CLACK, y te rompes, tu corazón se agita, tus puños se aprietan y frunces los labios, tus ojos cerrados para forzarte a no mirar, a esperar que todo pase. Y pasa. Volteas al rincón oscuro y crees distinguir una sonrisa de dientes blancos como la luna y dos ojos puntiagudos mirándote, el tiempo suficiente para que te preguntes si están ahí, pero no el tiempo suficiente para convencerte de que jamás lo estuvieron.
                El psiquiatra suspiró, bajó su libreta llena de garabatos y espirales sin sentido y se acercó a su paciente. -Con toda honestidad Bruno, en mi opinión profesional, usted está totalmente sano. El miedo es algo natural, es el instinto de supervivencia más antiguo del hombre. En respuesta a su apatía y alienación emocional, es usted quien elige tener miedo, usted decide prestar atención a su hiperactiva imaginación. Solo deje de querer tener miedo, deje de imaginar lo que sea que usted mismo se obliga a ver.
                Bruno lo miró ofendido, frunciendo el ceño y poniéndose de pie.

                -¿Así como un drogadicto se deja de inyectar o un alcohólico de tomar? Es verdad, yo elijo imaginar estas criaturas, pero eso es lo que lo hace tan terrorífico. Yo elijo ver lo que está en aquel rincón. Yo elijo ver a ese triste niño de piel grisácea y achicharrada mirándome desconsolado. Yo elijo ver a ese hombre que es si apenas una silueta, sin rostro, delgado y alto tomándolo de la mano. Todos los días me visitan. Todos los días el niño me mira aún sin tener ojos en su cara. Pero ellos también tienen miedo, incluso más que yo.
                -¿Y de que tienen miedo estos personajes suyos?- Esto se estaba volviendo ridículo. Ese hombre deliberadamente lo hacía perder su tiempo. No volvería a agendarle una cita.
                -Del otro. El que se esconde, el que vigila. El de los dientes afilados que reflejan la amarillenta luz que se cuela por la ventana desde el farol en la calle. Pero en cuanto enciendo la luz del cuarto, su cara resulta ser un suéter en mi silla, o el tapiz del sillón en la sala de estar que se mira desde mi cama.
                -Ahí lo tiene. Reconocimiento de patrones, otro instinto de supervivencia. El cerebro está entrenado para ver cosas donde no las hay, para detectar depredadores y asegurar la herencia genética.
                -No sea condescendiente conmigo doc. Yo sé que usted también lo ve. Todos lo vemos. Incluso ahora, yo lo veo detrás de usted, a lo lejos, entre la gabardina colgada en su perchero, y usted lo ve detrás de mí, entre las pastas brillosas de sus libros de texto.
                -Yo no veo nada Bruno, solo a un hombre que, desesperado por sentir, se tortura a si mismo con visiones del subconsciente. Mi consejo: deje de buscar el terror. El morbo lo anestesia, y le impide sentir las emociones más sutiles, por ello busca más y más drogas psicológicas para obligarse a sentir vivo. Esto se lo ha causado usted mismo y no parará hasta que usted así lo desee.
                Bruno abandonó la oficina envuelto en oscuros pensamientos. El Dr. Jung apagó la luz al salir, y al cerrar la puerta no pudo evitar echar una mirada furtiva al librero: envuelto en oscuridad, las formas tridimensionales no significaban nada, su subconsciente estaba ahora a cargo. ¿Era quizás un rostro eso que le devolvía la mirada? “Tonterías.” Se negó a sí mismo, y cerró la puerta. Al bajar por el pasillo oscuro, podía sentir la umbría detrás de él como una avalancha siempre pisándole los talones pero nunca atrapándolo del todo. “Solo es ausencia de luz, nada más. No soy tan influenciable.” Pero aun así, apresuró el paso hacia su secretaria.
                -Rosa…- ¿Lo hacía por su deber moral profesional, o por una mórbida curiosidad? No podía estar seguro. –Agende otra cita para Bruno, la semana que viene.-


                Siete días habían dejado huella en el aspecto del paciente. Su cabello se miraba desaliñado, un rastro de ojeras comenzaba a vislumbrarse en sus parpados, e incluso su piel empezaba a palidecer.
             -Veo que no ha dormido, Bruno. Como sabe, la falta de sueño puede conducir a insomnio, y el insomnio a paranoia. Odio tener que decírselo pero, de nuevo, es usted quien se lo est-
                -Él sabe, él sabe, elsabeelsabeelsabe….
                -Bruno.- llamó al afligido, quien perdido en su mantra y con la vista desenfocada ignoraba las suplicas de atención. -¡Bruno! ¿Él sabe que cosa?-
                -Siempre ve, siempre. De día lo olvidamos, pero de noche nos obliga a recordar.
               -¿Recordar que?- La paciencia se le agotaba una vez más. Era absurdo, ¿por qué de pronto se identificaba con él?
               -Él sabe.
                -Rosa- dijo por el intercomunicador –dirige a Bruno a su auto, me temo que se encuentra i
    indispuesto para nuestra sesión de hoy y yo debo… estudiar unas notas del caso.- Bruno no opuso resistencia: gentilmente la asistente lo incorporó y lo encaminó a su automóvil. Desde la ventana en el segundo piso de la oficina vio con intriga a Bruno conduciendo su automóvil hasta perderse bajo la lluvia en el horizonte del boulevard. Vaciló unos instantes, antes de tomar su abrigo y comenzar a apagar las luces una por una. Titubeó al posar su mano sobre el interruptor que controlaba la iluminación del librero… y lo dejó encendido. “¿Qué es lo que quién sabe?”


                Ese día la esposa tuvo que acompañar al paciente, sentándolo en el sillón frente al psiquiatra. Las ojeras, brillosas por las lágrimas secas, dejaban entrever las noches de desvelo atendiendo el terror de su marido. Sin embargo los ojos de este no reflejaban nada, ni se lograba vislumbrar en ellos el más mínimo trazo de vida. La esposa balbuceó unos llantos inentendibles, dejándolos solos en la oficina.
                -¿Qué pasó anoche?- El paciente permaneció inmutable, no lo escuchaba o elegía ignorarlo, en cualquier caso, era obvio que de nuevo estaba perdido en sus alucinaciones.
                -¿Cómo se encuentra su esposa?- No movió un dedo. Sus ojos fatigados se posaron sobre el médico.
                -¿Me reconoce? Soy el doctor Jung.
                El paciente lo miraba fijamente con sus dos ojos oscuros y vacuos. Jamás hizo contacto visual. Bruno miraba sobre el  hombro del psiquiatra, la vista perdiéndose más y más en la penumbra.
                -¿Qué es lo que ve?-
                Clack... clack... clack… golpeó el paciente con su dedo el descansabrazo de la silla. El examinador frunció el ceño. Nunca en su vida había visto a alguien caer tan rápido en el sopor.
                -¿Está escuchando esos golpeteos otra vez?
                Clack, clack, clack. Los ojos del paciente se ensancharon, mirando atentamente el perchero en la esquina detrás de su interlocutor. El psiquiatra no pudo evitar que se le erizaran los vellos de la nuca mucho menos que se le enchinara la piel: un presentimiento de que no estaban solos lo obligó a voltear, confirmando que entre las sombras solo estaba su habitual gabardina y un sombrero.
               -Escucha, no puedo ayudarte a menos que hables conmigo. ¿Te asusta la esquina oscura? puedo prender la luz. Se alzó y caminó hacia la esquina.
                CLACK CLACK CLACK, prosiguió.
                -Le aseguro que no tiene nada que temer.
                 CLACK CLACK CLACK, sus ojos estaban a punto de desorbitarse, a punto de estallar en una llamarada del más primitivo y arcaico terror.
                -Le ruego que se calme, está seguro aquí conmigo.- le aseguró mientras buscaba el interruptor a tientas.

    CLAK CLACK CLACK,
    CLAK CLACK CLACK,
    CLACK CLACK CLACK

                El paciente se retorcía en su silla, una lagrima recorrió su mejilla y su boca se desfiguraba en un intento de lo que seguramente era un ominoso gemido de terror.
                Y se hizo la luz.
                El paciente se dejó caer exhausto, sus ojos muertos perdidos de nuevo, su respiración normalizándose. Su esposa entró alarmada, preguntando que fue ese escándalo.
                -Señora, su marido se muestra reacio a cooperar. Le ruego que tome este cuaderno, y en el deberá escribir todo lo que no pueda o quiera hablar, ¿entendido? Nos vemos la próxima semana, cuando ya tenga algo que pueda diagnosticar.

                Bruno no llegó a la semana siguiente. Su muerte fue tan fugaz como misteriosa, el sepelio corto y confuso, todos murmuraban y especulaban sobre las causas de su defunción.
                La viuda se acercó al doctor, quien se atrevió a asistir como una muestra de apoyo profesional. En su bolsa cargaba un pequeño cuaderno arrugado con la pasta deshecha por la lluvia. Se obligó a hacer acopió de toda su empatía posible:
                -Mi más sentido pésame, Laura.- le consoló, tomando su brazo con una mano y el cuaderno con la otra.


                Pensativo y consternado, regresó a su oficina (encendiendo todas las luces de paso) y arrojó el cuaderno sobre su escritorio. Masajeaba su cien mientras se debatía entre leerlo o no, al fin y al cabo, Bruno ya había muerto. La tenue iluminación y las gotas sobre su ventana le convencieron de no hacerlo: sus ojos comenzaban a cerrarse, pero haciendo un último intento, tomó el diario. La letra era horrenda, rápida, desesperada, y dentro de lo que alcanzó a distinguir decía:
                "clack clack clack, ellos saben" recordó la sonrisa en el librero del otro día.
                "Clack clack clack" con cada golpeteo que leía se le erizaban los vellos, ya no sabía si escuchaba lo que leía o leía lo que escuchaba.
                "clack clack clack" el golpeteo imaginario se acercaba sigiloso por su espalda. “Es sólo la lluvia.” Se dijo dubitativo.
                "clack clack clack"
                Entonces lo sintió. La puerta entreabierta de su oficina dejaba ver el oscuro pasillo. ¿Había alguien afuera? Alguien lo miraba. Alguien le sonreía macabramente. Alguien lo penetraba con dos diminutos ojos resplandecientes.
                "clack clack clack",
                Su respiración se agitó, sentía la mirada, sentía la presencia, sentía los brazos rodeándolo y las manos sujetándolo. Dejó el diario y cerró sus ojos, escondiendo su rostro entre sus brazos. “No es real, estoy soñando, esto es una pesadilla. Es solo mi imaginación”
                Sus puños se forzaron tanto que podía sentir las uñas partiendo la piel. Su cuerpo, paralizado, se inundo del peor tipo de miedo: de aquel terror que se esparce lentamente, incontrolable, insondable. Miedo de saber que le consumirá hasta su inevitable desenlace. Fingió estar dormido.

                Los minutos que pasaron se convirtieron en horas. De manera silenciosa, se atrevió a asomar un ojo sobre su saco, y vio que el cuaderno seguía abierto, alguien había dado vuelta a la última página. Trató de descifrar lo que decía la línea final.

                “Sé que estás despierto.” – le susurró al oído.

    jueves, 5 de junio de 2014

    Gimel

    Continuamos con la tercera letra del alfabeto, la letra C.  Originalmente para los Romanos, C, G, y Q representaban el mismo sonido de /k/, pero en el siglo IIIa.c. se creó el símbolo G para identificar la letra griega gamma, y la C se cambió para representar kappa. En el Latin Antiguo, el grafema que representaba el sonido /k/ era el siguiente:


    Old Latin

    que provenía del signo Etrusco (civilización Latina pre-románica, como ya vimos en El Aleph)  que representaba el mismo sonido de /k/, y era casi idéntico:



    Etruscan C
    En el lenguaje etrusco, las consonantes plosivas (tipo de sonido consonántico obstruyente producido por una detención del flujo de aire y por su posterior liberación) no tenían fonación (trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles) por lo que la Gamma de los griegos fue adoptada para representar /k/. 
    Para los Griegos, gamma representaba el número tres y se escribía así, acercándose más al grafema ancestral original.
    Greek Gamma
    gamma /g/
    Los hebreos, como siempre, desarrollaron todo un simbolismo detrás de cada una de sus letras, y para ellos, la C (G) representaba literalmente un hombre en movimiento. Estaba compuesta de una vav (ו), con una yud (י) como un pie.
    Hebrew gimel
    gimel /g/
    Simbólicamente sin embargo, representa a un hombre rico corriendo a ayudar a un pobre con caridad, el buen samaritano. La palabra gimel se relaciona con gemul, que significa "pago justificado" ya sea como recompensa o castigo.

    El significado de C y G se deja entrever de nueva cuenta, con los fenicios. Para ellos, la C se llamaba gaml, y se escribía como:

    Phoenician gimel
    gaml /g/
    Gaml en el lenguaje fenicio significaba honda (el arma con el que David mató a Goliat), un instrumento de guerra muy utilizado en las civilizaciones mediterráneas. De hecho, los honderos más famosos fueron un grupo de mercenarios de las Islas Baleares (España),


    Ubicación de Islas Baleares

    que fueron contratados por Roma (y a veces Cartagena) para pelear en sus guerras desde el sV antes de Cristo. Se piensa por su estructura social y religiosa que emigraron del Mediterraneo Oriental (¿coincidencia? no lo creo).


    El grafema Fenicio, y el Hebreo, y el Arábigo, y el Akkadio, todos ellos, evolucionaron del pictograma Proto-Semítico para la honda (también llamada honda de pastor)


    Proto-semiticG-01.svg
    Honda de pastor
    El cual a su vez, procede del jeroglífico de Egipto para la honda 


    Jeroglifico "ga"
    La diferencia es que los egipcios la usaban con un palo de aproximadamente dos metros atado a la honda misma, lo que le daba mayor alcance que la honda de pastor, ademas de su versión del boomerang, un palo que literalmente solo servía para tirárselo al enemigo, pero era una de las armas básicas de la infantería egipcia.
    Honda de palo
    La honda es una arma que procede del neolítico (10,200ac - 4,500ac) usada por los Sumerios, ellos llamaban ñešbu (de las raíces gis "palo" y sub "arrojar") al palo para arrojar
    Sumerios con hondas
    Siguiendo con la teoría de que el orden de las letras representa la prioridad de necesidad de lo que significan, tenemos que las primeras tres eran: sustento (el buey), refugio (casa), y defensa (honda). Sin embargo, los hebreos le dan un significado mas humanitario a la honda, como el arma utilizada para dar justicia (David y Goliat), ayudar al aliado o exterminar al enemigo.

    B<>D

    Bibliografía
    • Sumerian Lexicon - John A. Halloran
    • http://es.wikipedia.org/wiki/Hondero_balear
    • http://slinging.org/index.php?page=a-brief-history-of-the-sling---chris-harrison
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Neolithic
    • http://es.wikipedia.org/wiki/Honda_(arma)
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Gimel
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Yodh
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Waw_(letter)
    • http://es.wikipedia.org/wiki/Consonante_oclusiva
    • http://es.wikipedia.org/wiki/Fonaci%C3%B3n
    • http://en.wikipedia.org/wiki/C
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Gamma
    • http://users.cwnet.com/millenia/dictionary.htm
    • http://walkinthewords.blogspot.mx/2011/11/random-linguistics-definitions.html

    miércoles, 4 de junio de 2014

    El Origen Divino de la Arquitectura

    En el caos primordial ya existe todo, pero nada "es" hasta que se ordena. La tierra no es tierra hasta que se traza su horizonte con el cielo.

    Caos Primordial
    Con ayuda de Bet (la casa), la Pabra de Dios fue dicha: Bereshit Barah Elohim, "en el principio creó Dios", ya había un principio. Dios no creó en el sentido que hizo aparecer la materia de la nada, simplemente le dio orden y forma. Crear al mundo es realmente darle casa a la Tierra y permitirle "ser".

    Bet
    Hizo Dios esto con el compás, instrumento divino perteneciente a Dédalo, atribuido al Gran Arquitecto de los masones. Giró y giró infinitamente sobre si mismo, porque todo lo que existe es él, y toda la circunferencia del universo es lo que abarca él mismo. Dios todo lo encompasa.
    Compás Divino
    Escuadra Mortal
    El artista es un maestro del engaño, capaz de crear una mentira en imagen y semejanza de la naturaleza. Tal como Dios creó al hombre. Esto hizo con el espejo, en el mundo de ensueños donde todo proyecto es ideal e inmaculado. Tal como la palabra lo dice, "miró adelante", "pro y ejectó" al hombre en el mundo perfecto, detrás del espejo. 

    Procedió entonces a hacernos físicos, permitirnos "ser". Un ente está formado por las partes que lo componen, distinguido del todo por la superficie que lo separa del universo. Una vasta red de conexiones mantienen unidos todos esos elementos que nos conforman, una vasta red de conexiones dan forma al ente y lo separan del mundo. Las conexiones, las lineas, dividen. Nos hacen partir de la tierra, como un bebe parte de su madre.

    Solo al momento de materializarnos en el mundano barro se hizo visible nuestro "defecto": la mortalidad. Materiales terrenales destinados a descomponerse. Dios nos miró desde el otro lado del espejo, inmortal, impoluto, y tuvo la piedad de hacernos desconocer nuestra propia muerte. Así como un artista jamás podrá representar en total fidelidad con sus manos, lo que acontece en su mente, el humano esta destinado a siempre ser inferior a Dios, por estár creados de la tierra misma.

    Pero entonces el hombre pecó. Eva comió del fruto prohibido, Pandora abrió la caja, Caín mató a Abel y Edipo mató a su padre. La curiosidad de conocer nuestros límites humanos nos hizo encontrarlos, y los dioses nos maldijeron. Nos desterraron a errar por la sinuosa tierra salvaje, llena de curvas sin fin, sin dirección. Sin propósito.


    "En un principio aunque tenían visión, nada veían, y, a pesar de que oían, no oían nada, sino que, igual que fantasmas de un sueño, durante su vida dilatada, todo lo iban amasando al azar. 
    No conocían las casas de adobes cocidos al sol, ni tampoco el trabajo de la madera (ksulourgian), sino que habitaban bajo la tierra, como las ágiles hormigas en el fondo de grutas sin sol":
    (Esquilo, Prometeo encadenado, 448-453)


    Dirck van Baburen - Prometheus door Vulcanus geketend.jpg
    Prometeo Encadenado
     por Dirck van Baburen
    Pero entonces la salvación llegó. Dios le permitió a Caín (el primer asesino, eterno vagabundo) establecerse, y Prometeo le entregó al hombre el Fuego. Con el fuego, los Dioses los veían desde arriba, los reconocieron. La luz delimitó el área segura, separó las sombras del hombre. El fuego era el punto, que era la intersección de esos infinitos diámetros que forman la circunferencia que ofrecía la seguridad de la llama. El punto es el fuego del hogar, el "punto" de reunión de la familia, la sociedad que se protege en cuatro muros, cuatro lineas. Así, el punto es la intersección entre dos lineas, la partición del hombre con la tierra salvaje, la frontera que nos salva de errar eternamente. El altar a Hestia, el fuego, se convirtió en el centro del mundo. El humo de las ofrendas sacrificadas conecta a los hombres con los Dioses.

    X, Y, y Z, más que ejes, son el árbol de la vida (axis mundi), la intersección del cielo, el infierno, y las cuatro direcciones cardinales terrenales en las que viaja el hombre. El hombre trazó la linea del fuego con escuadra y levantó sus muros, esa herramienta mortal atribuida a Santo Tomás (A.K.A. Dídimo, el gemelo, el artista, el engaño) que es la unión de cielo, tierra y hombre. La herramienta que es la espada que asesina al enemigo mitológico por excelencia: la Serpiente, aquel dragón que es la curva desordenada del mundo salvaje, inhabitable. La linea abre un surco en ella, separa la vida de la muerte. La traza busca prolongar la efímera vida, busca la inmortalidad.

    La arquitectura es la respuesta del hombre al abandono de los dioses. Sólo cuando se abandonó el paraíso, cuando los olímpicos desataron los Males sobre la tierra, solo entonces el Hombre se vio necesitado de encerrarse (en si mismo), de cobijo. Sólo entonces el hombre se vio necesitado de lugares para implorar a los dioses, de lugares para descansar eternamente. Casas, templos y tumbas fueron solo necesarios cuando la Muerte se hizo conocer. La arquitectura fue el medio para vencerla, y con ella, al olvido.

    Edificar es enseñar a morir. La casa es el ritual que busca la inmortalidad.

    Arquitectura es lo que el arquitecto hace. Arquitecto, de arché (primero, originario), del que se origina todo, y tektoon, el que trabaja los materiales terrenales. El demiurgo, creador de "espacios habitables" (demiurgo de demios "público", demios de demos "pueblo") y  el oikodomos "constructor" (de domos "casa"). Demiurgo viene de la raíz da "dividir" y constructor de dem "construir". Así, un arquitecto es aquel que enseña al pueblo a dividir (trazar) la tierra y construir sobre ella. El arché es aquel que funda la ciudad, la polis. Polis de polus "numerosos", de poleoo "girar", de polo "espacio alrededor de un eje", de plo "llenar". El arquitecto reune a las masas, trazando un circulo sobre su propio eje (como el compás) para trazar lo que será la ciudad, y llenarla con los ciudadanos. Le busca un lugar a su pueblo.

    El arquitecto es un maestro del engaño, capaz de crear una mentira de hogar en imagen y semejanza a la inmortalidad de Dios.

    El arquitecto crea esa mentira que es alcanzar la inmortalidad. Romper la barrera que nos separa de Dios, y esa mentira es el hogar. En ese sentido, el arquitecto es aquel criminal expulsado del paraíso, rondando el plano en busca de la vida eterna. La arquitectura es su ritual mágico para obtenerla. Y ese ritual es la fundación, el rompimiento de la tierra, la elevación de los materiales mundanos al cielo. Toda obra de arquitectura es una torre de babel. Por eso al arquitectura es una causa perdida. Mortales buscando la inmortalidad a través de ella, jamás la encontrarán, y si la encontraran, la arquitectura se vería desterrada de este mundo.

    Bibliografía:



  • Azara, Pedro. (2005). Castillos en el Aire: Mito y Arquitectura en Occidente. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili
  • domingo, 1 de junio de 2014

    Bereshit Barah Elohim

    En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

    En la entrada de El Aleph les contaba como la letra A cedió su puesto a B al momento de la Creación. Dios entonces, tomó a Beth y con la Palabra como su agente creadora, forjó al mundo diciendo "Bereshit Barah Elohim et hashamayim ve et ha aretz".

    El simbolismo oculto en la letra B es no menos poderosa que en A, sin embargo, es menos abundante, por ocupar el segundo puesto en la importancia del lenguaje. Para los griegos, Beta era lo que era: el número dos. Representaba lo que seguía (en puesto, no en tiempo) al primero.

    Tenemos que remontarnos a los fenicios para empezar a tener una idea de lo que encierra B. Ellos escribían esta unión bilabial como 
    Bet
    Beth /b/
    y la nombraban Beth, que significaba "casa". Esto no lo encontrarán en las redes, porque es algo que se me acaba de ocurrir mientras escribía este anunciado anterior. Si beth significa casa, ¿qué tal si el símbolo fenicio representa la vela de un barco? Los fenicios son famosos por ser expertos navegantes (fueron los primeros domadores del Mar Mediterraneo), y es plausible que consideraran sus navíos como sus hogares, aquellos que les proveyeron de una casa en alta-mar, de refugio ante las tempestades marítimas, y ¿no es eso una casa? ¿Un refugio?

    Los hebreos, como conté antes, tienen un hermoso mito sobre Bet como la primera letra en la creación del universo. Para ellos, bet también significaba casa, y la escribían así:
    ב
    Escribe Pedro Azara (arquitecto y profesor de de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) en su libro "Castillos en el Aire" (infinitas gracias a mi profesor de teoría de la arquitectura Alejandro Duarte por la oportunidad de esta lectura) que en Bet se encierra el origen divino del quehacer arquitectónico. Para ello hace uso del mito antes mencionado, e interpreta el grafema hebreo de Bet como una casa, con una abertura (la puerta) al occidente "donde se oculta el sol". Bet, la casa, abierta hacia donde muere el sol, siendo esta la Creación de Dios, representa el refugio en el mundo terrenal, por ello reconoce las cuatro direcciones cardinales en X y Y, pero no el Cielo y la Tierra en Z. Un muro al norte, otro al Este, otro al Sur y la puerta al Oeste. ¿Porqué la abertura en esa dirección? Dios nos provee de refugio, siempre y cuando le abramos nuestra casa al desdichado, al "muerto", al que viene de la noche, al errante, al perdido. Es nuestro deber divino "amarnos los unos a los otros, como Dios nos ha amado".

    Dedicare otra entrada al tema del origen divino de la arquitectura, así que ya no me extenderé en el símbolo de Bet, solo recalco que significa casa y nuestro deber de abrirle las puertas a los necesitados.

    Beth, Bet, y todas sus variaciones semíticas provienen de la palabra común para "casa" del Proto-Semítico "bayit", cuyo grafema proviene de una imagen de la Edad de Bronce (3300-1200ac) de una casa.
    Egyptian hieroglyphic house
    Pr "casa"
    Los egipcios lo llamaban "pr". Es el plano de una casa, abierta en este caso, al sur. Pr, en el uso de los jeroglíficos egipcios, era un sufijo que al usarse en conjunción con otra palabra significaba "casa de" como Pr-Ankh significaría "casa de la vida". La palabra faraón literalmente significa "Gran Casa" pues viene del antiguo egipcio pr-aa que significan "casa" y "columna", el título del faraón lo portaba aquel que habitaba en la gran casa y reinaba sobre sus súbditos, quizás por esto la casa abre hacia abajo, hacía los estratos sociales más bajos sobre los que gobierna el ser divino  (los faraones eran considerados Dioses) que vive en la casa de las columnas.

    Remontándonos al origen de la escritura en Sumeria, la palabra para casa era simplemente "e", como se escucha. Algunos piensan que se origina de "hai" o algo similar. Sin embargo, el símbolo original para casa me ha eludido, pero en el neo-asirio, se escribía como 
    E "casa"
    Se pueden reconocer los elementos básicos de Bet, tomando los dos filos laterales como los muros sur y norte, y la abertura entre ellas, y las verticales que representan no solo el muro este, si no un techo en alzado con las extremadamente obvias columnas de la Gran Casa, o "pr-aa". En sumerio, "casa de" se decía bitum, la raíz etimológica de nuestra letra B. ¿Casa de quien?

    Es decir, B en sus épocas ancestrales era signo de recogimiento, de seguridad, de fronteras y de limitaciones. Uno se siente seguro en el hogar que Dios le creó, pero uno tiene también la obligación de dar asilo a quien lo requiriese. 
    No solo eso, el hogar puede estar en cualquier lugar. En la tierra, en el mar, en cuatro muros o un barco. El hogar es hogar siempre y cuando nos proteja de la noche, de los poderes del mal, y se ofrezca al servicio del prójimo.
    El gobernante por tanto, tiene la obligación (por morar en la Gran Casa) de proteger a su reino, a su gente. El gobernante no es gobernante porque él lo sea, si no porque se encarga de abrir las puertas de Bet a todos sus ciudadanos.

    Bet es el primer hogar (el mundo), y nuestra obligación de compartirlo con el prójimo.

    A < > C


    Bibliografía
    • Azara, Pedro. (2005). Castillos en el Aire: Mito y Arquitectura en Occidente. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili
    • http://history-world.org/sumerianwords2.htm
    • http://www.ping.de/sites/systemcoder/necro/info/sumerian.htm
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Beta
    • http://en.wikipedia.org/wiki/B
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Bet_(letter)
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Pr_(hieroglyph)
    • http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_hieroglyphs/O
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Egyptian_hieroglyph
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Gardiner%27s_sign_list
    • http://en.wikipedia.org/wiki/Pharaoh#History_of_the_Pharaoh_title
    • http://en.wikipedia.org/wiki/%C3%89_(temple)