sábado, 15 de julio de 2017

Como dejar de procrastinar

Un tip para combatir la depresión, resolver algún problema aparentemente irresoluble, dejar de procrastinar y llegar a ser quien quieres ser: utiliza la meta-cognición (pensar en como piensas)

Actualmente, eres dos personas: la persona que eres, y el potencial de la persona que puedes ser. Considera que la persona que puedes ser es el Padre Cultura, es tu super ego, es tu estrella del Norte, tu modelo a seguir. Esta persona puede fácilmente convertirse en un tirano, cuando comienzas a sacrificar el hoy por un aparente futuro. Lo importante es encontrar el balance entre quien eres y quien quieres ser, para poder llegar saludablemente a tu meta.

Debes definir esa meta, debes elegir una responsabilidad que signifique algo para ti, algo que le de libertad y validez a los derechos que te permite gozar. Esta meta contiene pequeñas metas a mediano y corto plazo, son rutinas que debes amaestrar para no tener que pensarlas conscientemente (la consciencia es la persona que quieres ser, refiriéndome a la consciencia como esa voz que te dice lo que está bien y está mal) si no que las hagas naturalmente (esta "naturaleza" es la persona que eres) sin obligarte a ello. Poco a poco, gradualmente, se transforma lo que eres en lo que quieres ser. Esta meta y sus mini metas consisten de un horario, acostúmbrate a él, pero no dejes que se vuelva una prisión, no te vuelvas un tirano de ti mismo. Tu horario debe permitir relajarte y disfrutar el día.

A veces la fuerza de voluntad no basta, a veces carecemos totalmente de ella. En el momento en el que estés a punto de hacer algo que no deberías hacer, o cuando estás deliberadamente perdiendo el tiempo y evitando las responsabilidades que debes terminar para lograr tus metas, deja de pensar en lo que tienes que hacer o en la cosa mala que quieres hacer, sólo visualízate a ti mismo en la situación en la que te encuentras en ese preciso instante, piensa en cómo estás pensando.

Tu "conciencia" te va a detener, ya sea con la culpa y la vergüenza, o con la esperanza y la ambición.

Sobre la abstracción, las categorías y el potencial

La abstracción es la habilidad del ser humano para categorizar, como en el lenguaje, pero es especialmente importante durante la resolución de conflictos. Hay niveles de abstracción que se dan naturalmente en el ser humano: los colores que podemos ver, las palabras con las que representamos comúnmente una infinidad de subcategorías, y la forma en que enfrentamos obstáculos pequeños con reacciones pequeñas, y obstáculos grandes con reacciones grandes.

El mundo abstracto de la meta-narrativa se constituye de 3 (4) categorías: el héroe, el padre cultura, y la madre naturaleza. La cuarta categoría representa todo lo que desconocemos, y hasta lo que no sabemos que desconocemos. La cuarta categoría es todo aquello que es incategorizable, es el dragón del caos.

Pero es también el potencial oculto en la exploración de lo inexplorado. Y es así que el punto de vista materialista sobre el Ser parece estar equivocado, porque el Ser (consciente conocido, subconsciente e inconsciente desconocidos) es potencial, y de ese potencial la conciencia extrae la realidad que habitamos.

Debemos sumergirnos en el inframundo para ascender como patrones de la humanidad. Debemos enfrentar lo desconocido para categorizar elementos, abstraerlos, analizarlos y trabajar con ellos en cualquier nivel de análisis.

Esto es, debemos aprender, y deshacer para poder crear algo nuevo.

La utilidad del pánico


Pan significa todo, como panteísmo, "todos los dioses" o pangea, "toda la tierra". Tiene mucho sentido que el sátiro Pan fuera el dios de la naturaleza salvaje y las montañas inexploradas (el todo desconocido). Pero también fue dios de los pastores y la música rústica, creador de la crítica teatral y el impromptu (música improvisada, básicamente). Los antiguos romanos creían que su contraparte era Fauno, dios de la naturaleza fértil, los bosques frutales, las planicies y campos: la naturaleza explorada.


Pan de Mikhail Vrubel - 1900

Se piensa que el nombre de Pan viene del proto-indoeuropeo Péhuson, una deidad pastoral de cuyo nombre procede el término de 'pastar'. Uno de los mitos sobre su nacimiento cuenta como el dios solar Apollo engendra al sátiro de Penelope, esposa de Odiseo, quien se encontraba perdido en el mar. Otras fuentes cuentan que fue producto del coito entre Penelope y todos sus 108 pretendientes, lo que explicaría porqué Pan significa todo, en griego. Sin embargo, hay tantos mitos sobre su genealogía que se a llegado a considerar que su carácter de espíritu de la naturaleza precede a los dioses Olímpicos (los dioses patriarcales, culturales, de Grecia).


La referencia literaria más antigua que se tiene de Pan, se le relaciona con una diosa madre, a veces Rhea (diosa madre de Minos) o Cybele (madre montaña en Anatolia). El dios pastor se convirtió en el dios de la naturaleza salvaje, aquel que manda y dirige al rebaño en el mundo desconocido. Debido a su significado, su culto fue siempre el de un dios rústico: se le adoraba en la naturaleza, cuevas, grutas o árboles, no en templos. Fue en Arcadia, una ciudad montañesa, donde se le adoraba principalmente para dar suerte a los cazadores que se adentraban al bosque.

Aegipan, padre de Pan, fue el dios cabra que junto con Amaltea (diosa del nutrir) crió a Zeus para que después pudiera destronar a Cronos y exiliar a sus Titanes en la Tatinomaquia. Según este mito, Pan (al ser despertado de un plácido sueño) soltó un grito tan terrible que asustó a los enemigos del dios olímpico y los obligo a retirarse, de donde nació la palabra pánico.

A diferencia del miedo o la fobia, el pánico debe entenderse más como un arma que como una aflicción. El pánico es el grito de guerra que el pastor lanza ante el caos, ante lo desconocido. Más aún, es el grito de un dios que ha despertado, alguien que se ha vuelto consciente. Es la palabra del iluminado que protege al rebaño, del mal.

Como explica Nietzche, solo alguien que ha conquistado su monstruo interior puede luchar contra otros monstruos. Pan es un dios salvaje, a veces incluso malvado, pero es su grito de pánico lo que detiene a los Titanes, dioses incluso más peligrosos que la naturaleza inexplorada, dioses provenientes del Caos, de tiempos donde el Orden no había sido todavía instaurado.

Uno debe hacer paz con su propia maldad, para dominarle y utilizarla para el bien.

martes, 20 de junio de 2017

La Naturaleza es mujer, Dios es varón.

Aparte del obvio motivo de la naturaleza como creadora de vida, y la mujer como fuente de la vida humana, existe otro ángulo desde el cual plantear esta idea: La selección natural en especies primitivas ocurre casi siempre, o por lo menos para los intereses del concepto cultural de la Madre Naturaleza, de parte de la hembra hacia el macho.

Las hembras eligen al más apto para procrear, lo cual crea una competencia entre machos para alcanzar un nivel jerárquico suficiente para ser elegidos por sobre los otros candidatos. Esto a su vez crea un ideal imitable por parte de los machos, un concepto sobre lo que se debe alcanzar, lo que uno debe ser, o el Padre Cultura. Dios es entonces el Padre Cultura, siendo dios el concepto de lo ideal y perfecto, el Padre Cultura sucede a la naturaleza, pues depende de ella para su supervivencia. Esto crea también un patriarcado animal, donde la clase dominante es aquella que se acerca más a esa imagen ideal, con los eslabones más bajos de la jerarquía venerando dicha imagen. Pero todo con el objetivo de complacer a la Madre Naturaleza y ser elegido por las hembras. La virtud de una sociedad, es la virtud de sus mujeres.

La especie humana, con sus intrincadas complejidades psicológicas, compite aún más que los animales más primitivos. Ya no basta con ser apto en una sola categoría, como el tamaño de las morsas o la fuerza de los gorilas, o los nidos de pingüinos, o los bailes de algunos pájaros. El ser humano tiene que ser apto en una gran variedad de categorías, ninguna superior a las otras: salud, carisma, estabilidad económica, sentido del humor, sentido de la moda, y por su puesto, atractivo físico. De modo que cada persona tiene que aprender a ganar no solo un juego, si no el meta-juego. Cada persona tiene múltiples personalidades que desempeñar en la meta-narrativa de su vida.

Cabe recalcar que los arquetipos de Madre Naturaleza y Padre Cultura son a la vez, positivos y negativos. La naturaleza puede crear tanto como destruir, y la cultura puede educar tanto como puede ser tiránica. El héroe, hijo de ambos, puede ser un villano también. De modo que, haciendo uso de la meta-narrativa del héroe, tiene todo el sentido que el héroe imite al Padre Cultura para después combatirlo cuando sus arcaicas normas sean incompatibles con la Naturaleza siempre cambiante. Este combate solo se puede realizar habiéndose sumergido en el Caos, el inframundo, para repeler lo desconocido pero también para encontrar el potencial de la innovación, y extender el terreno explorado y fértil de la Naturaleza.


Imagen relacionada
Escultura de una virgen ouvrante del sXV.
La Madre Naturaleza lo contiene todo, incluso al Dios masculino.

La naturaleza es mujer, Dios es varón, pero para la supervivencia del Hijo (la sociedad) es necesaria su unión, no su competencia. Ambos complementan al Héroe, ambos son salvados por el Héroe.

viernes, 21 de abril de 2017

El significado de la vida

Los nihilistas están mal, la vida si tiene significado, y se ha venido contando durante milenios y puede destilarse a través de la meta-narrativa del héroe arquetípico o con el übermensch de Nietzche. Por alguna razón todos creen que el nihilismo de Nietzche era prescriptivo, y no, era descriptivo, y esto se entiende cuando vemos su teoría del übermensch, o lo que en esta entrada llamaré "héroe" y cuyo propósito es superar al nihilismo.

Cosmogonía de la meta-narrativa del héroe

La vida tiene un significado, sin embargo no es uno positivo, no es algo alegre y definitivamente no es atractivo. Ciertamente existe un significado en la vida del ser humano, y es el dolor. Incluso los nihilistas que dicen creer en la inexistencia del significado, actúan en base al reconocimiento del dolor. Su sistema de creencia, su filosofía, se basa en un argumento para evitar el dolor: si nada tiene significado, tu no eres responsable de nada. Y por obvias razones eso suena muy atractivo. Pero esta retracción del deber moral debido a la insignificancia de la vida sigue teniendo un propósito: evitar el dolor. El dolor es la forma más fundamental de la verdad, es la verdad pragmática, es el caos, el inframundo, es el terreno inexplorado en el espacio-tiempo, pues es lo que fundamentalmente guía nuestras acciones: querer evitarlo. Y estas acciones son las que nos permiten caminar con seguridad por un mundo explorado, conocido y seguro que llamaré Madre Naturaleza, o la verdad natural, la verdad objetiva.

Para rápidamente explicar la diferencia entre verdad objetiva y verdad pragmática: la verdad objetiva (o ciencia) te dice de que está hecho el mundo, y la verdad pragmática (o moral) te dice como actuar en ese mundo. Mucha gente disocia a religión y ciencia por este motivo. Creen que la verdad que explica la religión es una verdad objetiva, y no, es una verdad pragmática. Y no, ateos, no es necesario ser religioso para ser una buena persona, pero la religión al fin y al cabo en esencia es un sistema moral que se ha decorado con textos culturales para difundir más eficientemente ese sistema o código moral, también llamado un sistema de creencias, los cuales te dicen que es lo que es bueno y lo que no, y aún más incluso afectan literalmente la realidad (realidad y verdad no son lo mismo, la realidad es la percepción obligadamente subjetiva de la verdad natural) al darle prioridad a los objetos que consideras valiosos para las acciones que quieres tomar para llegar del punto A al B, esencialmente, tu sistema de creencia (moral) es tu vehículo en la verdad objetiva para explorar exitosamente la verdad fundamental del mar primordial y desconocido del dolor.

Según los existencialistas, nuestro sistema de creencia se cristaliza en nuestras acciones, así que los nihilistas al parecer también están equivocados en su axioma principal de que nada tiene significado, porque ciertamente el dolor tiene significado para ellos, y por eso buscan evitarlo, de una manera egoísta, pero al fin y al cabo, es su propósito. Y uno no puede decir que los nihilistas no tienen razón en querer tirar la toalla. ¿Quién querría realmente ser responsable de sus propias acciones? Es mucho más fácil pretender que la vida es insignificante y todo carece de sentido y por lo tanto tus acciones no tienen responsabilidad individual. Excepto que eso no les evitará dolor, solo lo aumentará.

Es la historia más vieja del libro: Caín y Abel. Por un lado, Abel, el hijo que se apega a su sistema de creencias y actúa en base a lo que con su limitado conocimiento de la verdad pragmática parece funcionar: tratar de apelar a la gracia de Dios, Dios en este caso siendo la Madre Naturaleza, el mundo natural y explorado. Siempre y cuando haga sus tributos, el universo lo recompensará, o por lo menos no lo castigara. Y este es el territorio explorado de Abel, él sabe lo que pasará si sacrifica esas cabras, él sabe que sera bendecido. Y si, él tiene el claro favor de Dios, y el universo le sonríe. Sus expectativas de acuerdo a sus sistema de creencias se cumplen, y por el momento todo esta bien, está seguro, puede sentirse a salvo pues no hay necesidad de pelear. El ha logrado trasladarse de donde estaba a donde quería estar a través de una acción que auguraba un resultado predecible satisfactorio, y lo fue.

Entra Caín, que en este caso representa a la persona que por cualquier motivo, se ve castigado por el Universo. Quizás nació pobre, quizás no es tan inteligente, quizás no es tan fuerte, quizás no es carismático, quizás fue el simple azar de un desastre natural que destruyó su trabajo, quizás se enfermó. Lo que importa saber es que Caín actúa su sistema de creencias al sacrificar sus plantas esperando obtener un resultado positivo. Pero no es así, y aquí el mundo de Caín se deshace. Sus expectativas no son cumplidas por el motivo que fuere, y desciende al caos. El caos de no entender lo impredecible del mundo, de que lo que tu creías correcto realmente no lo fue, de que incluso sabías que no era correcto y no lo hiciste, esperabas hacer trampa, y ultimadamente tu infierno es TÚ culpa. Ese es el nivel más bajo del infierno.

Caín se vuelve errático, impredecible, arremete contra Abel, su hermano, como única respuesta posible a su infierno. El no es capas de dominar el mar de lo desconocido, de lo inexplorado, de la infinidad de información que es la verdad natural y objetiva, y por tanto su realidad subjetiva termina contradiciendo a la verdad pragmática. Ha perdido toda noción de significado y propósito, ha perdido la voluntad de responsabilizarse por las carencias de su sistema de creencia, y ha perdido el interés en refinarlo y mejorarlo, y justamente. es desterrado de la sociedad y condenado a vivir en el dragón primitivo, el mar primordial desconocido.

Ambos Caín y Abél hacían sus sacrificios para complacer a Dios, pero ¿porqué complacer a Dios? La respuesta rápida, obvia y para nada satisfactoria, es porque es Dios, y es su deber. Pero como dije antes, Dios es una metáfora para la vida misma. Los sacrificios son literalmente las acciones obligadas por la moral de la verdad pragmática numero uno: el propósito más fundamental del ser humano es evitar el dolor (obtener la gracia de Dios).

Cuando uno acepta la existencia de una verdad pragmática, que no es lo mismo que una verdad objetiva, y definitivamente no es lo mismo que una realidad subjetiva, comienza a forjar su código moral, y con forme socializa, se educa y aprende que las acciones de uno tienen un impacto pragmático a la hora de evitar el dolor de uno mismo, y de ayudar a evitar el dolor de los demás. Aquí comienza la negociación, el sacrificio. Que tanto estás dispuesto a soportar de dolor para permitir que otros puedan evitar un dolor mucho mayor, cuando todos están de acuerdo en soportar una cierta cantidad de dolor (o soportar cierta imposición sobre las libertades individuales), se crea el contrato social, las leyes, los mandamientos. Por eso el mar inexplorado se vuelve seguro, o sea la Madre Naturaleza crea vida y orden dentro de lo que antes era un caos, porque tienes la confianza que el otro actuará conforme a tus expectativas, y que tu actuaras conforme a sus expectativas, que todos cumplirán su rol dentro de la jerarquía social establecida. Y de este modo la cultura representa al arquetipo del Padre Cultura en la meta-narrativa del héroe arquetípico. Un padre que juzga, que te dice lo que está bien y lo que está mal, y con el que ultimadamente vas a pelear porque las nuevas generaciones son las encargadas de mantener la cultura fluyendo y evitar su estancamiento, porque siempre debe haber un nuevo macho alfa que destrone al viejo, y los duelos por la dominación social siempre deben estar presentes en una sociedad que pretende preservarse.

Y llegamos inevitablemente a la segunda verdad pragmática del universo: la preservación es necesaria para evitar el dolor. Y no es necesario pensarlo demasiado: "no quiero pasar dolor así que debo pensar en el futuro". Y esa es quizás una de las capacidades humanas mas valiosas, reconocer que el tiempo existe, desde el punto de vista de la verdad pragmática al menos, y que ese tiempo es finito. Y con ese tiempo que tenemos, debemos preservarnos para poder unirnos con otros y con la cooperación social evitar el dolor de la manera más eficiente. Y aquí de nuevo se da otra negociación, quieres preservarte a ti mismo pero para eso te conviene preservar también a los demás, y se vuelve un balance de que tanto haces para continuar tu individualidad y continuar la colectividad. Y aquí es donde comienza la aventura en la meta-narrativa del héroe, el llamado por parte del Mago para fortalecerse y crecer y vencer al caballero de la armadura negra, al Adversario, que pone en peligro el bienestar y la preservación del grupo.

Sin embargo, estar siempre peleando es subyugarse a la muerte. Un estado constante de alerta ante la posibilidad del mal se vuelve mortal para nuestro héroe (tú) debido a que literalmente es un diagnostico clínico de un desorden de estrés post-traumático. Con el tiempo el DEPT te debilita y te hace menos capaz en la lucha contra el mal. Por eso viene la tercera verdad pragmática: la felicidad es necesaria para la preservación. Tienes un deber moral contigo mismo y con las personas para ser feliz, y más allá, tienes un contrato social con estas personas para procurar la felicidad de los demás, y de nuevo, entra la negociación entre que tanta de tu felicidad estás dispuesto a sacrificar para hacer feliz a los demás, obviamente ningún extremo es bueno, no tienes porqué ser infeliz para darle gusto a la sociedad, pero la sociedad tampoco tiene porque darte gusto a ti.

Esta obligación moral de hacer feliz a los demás es la ascensión del héroe, es cada mortal y semidiós que atravesó el inframundo para traer de vuelta los frutos de su sufrimiento al Padre Cultura, a la sociedad, para que la humanidad pueda conocer cada vez más de la Madre Naturaleza y con ello expandir más la isla de la seguridad que parte el mar infinito del caos desconocido. Este paso a través del inframundo representa el abandonar una filosofía fundamentalista de "yo estoy bien y tu estas mal", pues el caballero de la armadura negra ultimadamente era solamente un adversario pero no era realmente el mal encarnado. El mal encarnado es el dragón, es Tifón, es Ygdrassil, es la Serpiente, es toda encarnación del caos representado en la forma más primal grabada en el inconsciente humano: el reptil que habita el océano infinito de lo desconocido. Esta es la prueba más grande del héroe, aceptar que no lo sabe todo, y solo deconstruyendo lo que a aprendido puede vencer y regresar del inframundo con nuevo conocimiento y salvación para el Padre Cultura. Solo así puede Prometeo regresar con el Fuego para la humanidad. La felicidad es el descanso del alma. Del mismo modo que el cuerpo necesita descansar, la felicidad nos permite recuperarnos de la pelea contra el mal, y prepararnos para el siguiente inevitable encuentro.

Y si a lo largo de esta tediosa meta-narrativa te has estado preguntando "pero si el significado de la vida es evitar el dolor, y el mundo primordial es dolor, ¿porqué no solo suicidarnos?" Ah, tu lo haz dicho, porque al suicidarte ya no estarías evitando el dolor, ya muerto realmente no puedes actuar, no estarías creciendo ni ayudando a otros a  aprender y mejorar. No serías feliz y no conocerías más del mundo natural. El suicidio es rendirse ante el dragón del caos, ante lo desconocido, y ante el mal.

Así que, como ves, sí hay una moral absoluta, la vida si tiene un significado. El dolor es vida, y eso puede parecer lúgubre y deprimente a primera instancia, pero es lo contrario lo que me mantiene positivo: es la condición humana la pelea contra el dolor, el coraje y el valor para hacerle frente a la adversidad y ser feliz, y hacer felices a los demás, y preservar una sociedad en la que todos puedan serlo.

La condición humana es alzarse sobre el caos del dolor, de explorar los más recónditos confines del mar desconocido.

lunes, 27 de marzo de 2017

Urbanismo Sostenible

No existe un único proyecto arquitectónico-urbano que pruebe ser la panacea para solucionar los males y desmanes de la ciudad. Aquel que crea que el arquitecto-urbanista puede idear una solución independiente de las distintas disciplinas y áreas del conocimiento civil, es un ingenuo. Esto es más evidente en el plano urbano que en cualquier otro: donde el transporte urbano depende del sistema viario, que a su vez depende de la dotación de equipamiento, que este también varía en relación a la expansión habitacional de la mancha urbana, que en teoría debería ser proporcional a la expansión demográfica. No se puede esperar arreglar uno sólo de estos problemas sin ir de la mano con los demás, la falta de sinergia entre estrategias de desarrollo urbano es igual de culpable que la mala planeación urbana, o incluso a veces pareciera, la total carencia de esta. Dicha sinergia entre estrategias depende, sin embargo, de la cooperación entre gobierno, industria privada y consumidor.

Ahora, verdaderamente es la vivienda el núcleo de la ciudad, y cuando esta empieza mal, la ciudad se desarrolla mal. Siendo la constructora un negocio, su principal interés siempre será la ganancia, y para esto siempre buscara abaratar con materiales que a la larga resultan energéticamente ineficientes, producir en serie viviendas mal dimensionadas para hacer caber en espacios mínimos las funciones del usuario sin pensar en el bienestar psicológico; aisladas de la ciudad por bardas y casetas que esencialmente los convierten en Otros y separan de la identidad de su sector; con apenas el suficiente parque para cumplir con el reglamento de construcción pero no con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de áreas verdes, a tal grado de que es más conveniente pagar la multa a SEMARNAT por destruir un ecosistema que perder la oportunidad de construir su desarrollo inmobiliario. Esencialmente, construir mucho para vender mucho.

El modelo de negocios de los desarrollos habitacionales actual se presta para una de las prácticas más inmorales, costosas (18 mil 44.8 millones de pesos para enero del 2015 (AGENCIAS, 2015)) y aun así legales en la industria de la arquitectura: la compra de carteras vencidas para créditos hipotecarios. El modelo empieza así: la constructora construye equis número de viviendas de interés social en zonas periféricas de la ciudad. El consumidor solicita un crédito hipotecario bancario o gubernamental para pagar a la constructora y hacerse de su patrimonio, con esto la constructora ya obtuvo su inversión más el margen de ganancia, le pasa la bolita al banco o al gobierno. El problema, es que la mala planeación del desarrollo habitacional, su lejanía, su febril dotación de equipamiento y decadente infraestructura urbana le terminan costando al consumidor de clase baja 25% de su sueldo solamente para transportarse a su empleo, a su clínica, a su escuela, a su parque, y a su casa.

Ultimadamente, el prestador (banco o gobierno) se ve en la penosa necesidad de vender la deuda (junto a la de otros consumidores) en un paquete llamado cartera vencida al mejor postor. Este comprador particular compra cada casa por un 15% de su costo de venta, embarga al consumidor endeudado, y termina vendiendo la propiedad a un 60% de costo de venta, efectivamente obteniendo una ganancia del 400% sobre su inversión inicial. (Cantera, 2005) Con el paso del tiempo, las colonias de interés social terminan siendo

abandonadas, prolifera la inseguridad lo que propicia el desgaste de la infraestructura y el descuido del equipamiento. Pero las casas siguen ahí, abandonadas, en estado ruinoso, costándole a los contribuyentes sus impuestos y las carteras vencidas no hacen sino más que aumentar, 27.8% del 2013 al 2015 (AGENCIAS, 2015).

En Hermosillo el problema se ve magnificado de sobremanera debido a la excesiva oferta de este tipo de vivienda y a su escasa demanda: en los últimos 30 años la mancha urbana ha crecido 5.5 veces, pero la población solamente 2.4 tantos (Big Bang Development, 2016). Hay una oferta excesiva de desarrollos mal planeados, y la poca demanda que hay se incentiva artificialmente a través de los préstamos del gobierno y las instituciones bancarias que terminan vendiendo 4% de sus préstamos a intereses de particulares (AGENCIAS, 2015), inflando los precios de las viviendas que aunado a los intereses de los prestamos ahogan la economía del hogar e imposibilitan que un consumidor de clase baja se haga de su patrimonio.

El contexto político, legal y mercantil del urbanismo es una realidad inexpugnable a la que obligadamente se debe atener el arquitecto. Los ya existentes Desarrollos Urbanos Inteligentes (por sus siglas DUIs), como Ciudad Pitic (Periódico Vanguardia, 2015) al suroriente del municipio, prometen ser la solución a la hecatombe urbana de la que sufren asentamientos planos como Hermosillo y Phoenix. Sin embargo, como dije antes, una solución para un problema no funcionará si no se toma en cuenta las otras variables: los servicios públicos y la inversión privada. Los DUIs se verán abandonados del mismo modo que los desarrollos de interés social si el equipamiento es de baja calidad, si el transporte urbano no funciona y si las vialidades no se acomodan a la experiencia del usuario.

En este aspecto, el transporte urbano es un excelente ejemplo de cómo concesionar servicios públicos presenta un gane para el usuario y el ayuntamiento pues la innovación viene de la industria privada. La actual concesionaria UNE cuenta con un software para teléfono móvil de GPS que alerta a los usuarios sobre la proximidad y destino de los vehículos que le interesan (Big Bang Development, 2016), un paso más allá del mapa de rutas que desarrolló BUS Sonora o del aire acondicionado que SUBA y SICTHUSA implementaron. Y uno de los más grandes aciertos de concesionar el transporte urbano es que si el primero no satisface las necesidades, se le reemplaza.

En Estados Unidos existe un sistema similar para las escuelas públicas llamado escuela chárter, donde el gobierno provee el presupuesto de escuelas concesionadas que operan independientemente del sistema educativo donde se encuentren. El éxito de estas escuelas se debe a dos motivos: operan como escuelas privadas, pero con fondos públicos, y en caso de no cumplir con los estándares de calidad, se le retira la concesión y se le da a alguien más, esto es, a diferencia de una escuela fundada y operada por el estado donde a pesar de sus bajísimos estándares, continuará operándola. Este sistema se puede traducir a casi cualquier servicio público con resultados bastante favorables tanto para el usuario, como el gobierno y la industria privada. Llevándolo un paso más adelante, estas escuelas chárter podrían ser parte de una alianza entre el servicios públicos e inversionistas privados como la industria automotriz, instituciones médicas y artísticas, para ellas mismas ser quienes funden las escuelas en los DUIs y no sólo provean una amplia gama de disciplinas si no impartan
la mejor preparación y servicios de la calidad más alta posible en desarrollos de interés social, después de todo uno puede lucrar al invertir en el cuidado y la preparación de los demás.

La burbuja especulativa inmobiliaria del 2008 detonó una crisis económica en la bolsa de Estados Unidos que reverberó fuertemente en México y de la cual los empleados asalariados siguen sin percibir mejora. Es virtualmente imposible para la clase baja hacerse de su patrimonio cuando la demanda se ve facilitada por prestamos gubernamentales y bancarios que a su vez incrementan el costo de venta de las viviendas. Es el mismo motivo de porqué la deuda educativa de Estados Unidos rebasó incluso a la deuda crediticia, siendo solamente superada por la deuda hipotecaria: los préstamos. Es necesario atar los precios a las realidades de los consumidores, tanto los precios hipotecarios como habitacionales, sin embargo esto va en contra del libre mercado capitalista en el que operan las constructora e instituciones bancarias, de modo que quien debe ser atado es el gobierno: el crédito INFONAVIT que ya está ajustado porcentualmente al salario del empleado de clase baja no es realmente adecuado para el precio de la vivienda de interés social ni para los intereses que termina pagando el consumidor, a tal grado que lo hace perder su patrimonio debido a la deuda. Para evitar esto todo el sistema de compra de casa necesita re-pensarse, o, si uno se ve en la necesidad de recurrir a INFONAVIT, sería mucho más conveniente utilizarlo para pagar una renta donde a quince años ya puedas haber pagado tu departamento familiar, en lugar de endeudarte durante 30 años con la posibilidad de perder no solo tu casa si no el dinero ya invertido en ella. (Forbes, 2016)

De este modo, y solamente así, podemos empezar a hablar de lo que verdaderamente concierne al arquitecto-urbanista: la vivienda, la vialidad, y la zonificación de usos:
Lamentablemente Hermosillo construye al revés: las zonas de clase media-alta y alta suelen estar bastante cerca de los equipamientos y servicios o centros económicos de la ciudad, con las colonias que más necesidad tienen de estar cerca de los empleos, escuelas y servicios debido al costo de transporte, rezagadas a la periferia del municipio. Estados Unidos presentan un modelo opuesto: los suburbios de la clase media-alta y alta rodean las ciudades, pudiendo costear el traslado al trabajo o clubes y atendiendo a sus necesidades escolares o comerciales en la misma área suburbana.

El costo de la vivienda se debe en parte a los materiales tradicionales que no responden a las necesidades climáticas y cuyos precios parecen atractivos a corto plazo, pero cuestan más a la larga por ser energéticamente ineficientes, y en parte por se debe también al costo de habitar dicha vivienda. Los edificios habitacionales de uso mixto han sido utilizados desde la edad media para conveniencia de sus locatarios, pues evitan el largo y tardado transporte ida y vuelta de la casa al trabajo, no solo eso, fomentan la creación de pequeñas y medianas empresas debido a la facilidad con que se pueden manejar y al costo descontado de la renta de locales comerciales. Las etapas de estas viviendas pueden ir desde viviendas unifamilares con planta baja comercial, hasta el Plan de Cerdá desde 1860 o Plan de Movilidad Urbana de Barcelona del 2013, con manzanas enteras de vivienda vertical multifamiliar con una primera planta comercial operada por los mismos habitantes del edificio y un patio interno para la recreación (Ayuntamiento de Barcelona, 2014).

A nivel de piso, el frente de los comercios debería dedicar una terraza a su clientela o estacionamiento dependiendo del giro, y fuera de este espacio, un lugar crucial: la banqueta. Recuperar la banqueta y dotarla de vegetación y mobiliario urbano adecuado convierte a unos escasos dos metros de ancho no solo en área de transición, si no de convivencia y descanso fomenta la cohesión social y las actividades lúdicas en exteriores. (Ayuntamiento de Barcelona, 2014) (Bohigas, 1958)

De ahí en adelante se abre un abanico inmenso de posibilidades con el espacio liberado por la re-densificación poblacional: transformar en parques, jardines, escuelas, clínicas, cines, museos, restaurantes lo que anteriormente por necesidad solo podía ser una manzana más de viviendas en serie. A esto se le llama “regionalizar la ciudad” y es parte de lo que los DUIs intentan rescatar: eliminar la necesidad de transportarse. Ojo, se elimina la necesidad de transportarse, no el deseo. Con el ahorro de tiempo y dinero que un DUI de viviendas sustentables dignas representa, se puede ya pensar en incrementar el patrimonio y goce de las familias de escasos recursos.

Por más atractivo que esto suene, no se logrará jamás sin una colaboración entre gobierno e industria privada, y la educación pro-activa del consumidor por parte del gremio arquitectónico. Ya no hablamos solamente de arquitectura sustentable, ni de empresas socialmente responsables, ni de gobernar para la gente, las tres son necesarias para el bienestar de la ciudad, para el crecimiento económico y el desarrollo social. Hablamos ya de un urbanismo sostenible.

Bibliografía

  • AGENCIAS. (05 de Marzo de 2015). Cartera vencida de créditos hipotecarios llega a 18 mil mdp. Obtenido de Vanguardia MX: http://www.vanguardia.com.mx/carteravencidadecreditoshipotecariosllegaa18milmdp-2279672.html
  • Ayuntamiento de Barcelona. (2014). Plan de Movilidad Urbana de Barcelona 2013-2018. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona.
  • Barcelona, A. d. (s.f.). Gencat. Obtenido de http://web.archive.org/web/20120203090218/http://www.gencat.cat/diue/doc/doc_23739348_1.pdf
  • Big Bang Development. (30 de Septiembre de 2016). UNE Transporta Sonora. Obtenido de Appstore: https://itunes.apple.com/mx/app/une-transporte-sonora/id958417972?mt=8
  • Bohigas, O. (1958). Cuadernos de Arquitectura. Obtenido de 1958: Num.:34 Bohigas: http://www.raco.cat/index.php/CuadernosArquitectura/article/view/108802/170606
  • Cantera, S. (07 de Noviembre de 2005). Ganan con compra de cartera vencida. El Norte.
  • Forbes. (24 de Octubre de 2016). Conviene más alquilar que adquirir una vivienda a crédito. Obtenido de Forbes: http://www.forbes.com.mx/conviene-mas-alquilar-que-adquirir-una-vivienda-credito/
  • Periódico Vanguardia. (26 de Enero de 2015). Hermosillo crece más en superficie que en población. 
  • Obtenido de Vanguardia: http://www.periodicovanguardia.mx/hermosillo/56360-hermosillo-crece-mas-en-superficie-que-en-poblacion